Los Programas Nacionales de Educación Avanzada (PNFA) y los Proyectos de Investigación

Rubén Reinoso Ratjes

La finalidad del Proyecto en los Programas Nacionales De Formación Avanzada (PNFA), es presentar una panorámica general de la investigación que desea desarrollar a lo largo de la carrera académica y precisar su objeto de investigación, los límites del trabajo que realizará, su postura epistemológica e indagar las técnicas de investigación que utilizará para explorar, identificar, caracterizar, deconstruir,  etc. Los fenómenos que pretender investigar.

En el campo de la investigación en ciencias sociales en general, se requiere una reflexión, que en última instancia, debe precisar, cómo la investigación que realizará, el participante  contribuye al desarrollo  del país, la región o el mundo. En ese sentido, cualquier tema que se aborde deberá tener presente una visión del desarrollo para afirmarlo, negarlo o cuestionarlo, porque al igual que muchos aspectos, en las ciencias sociales, también la categoría “desarrollo” está en cuestionamiento y en tanto, eje estratégico de los PNFA, debe asumirse en toda su complejidad y eso implica asumir las consecuencias de utilizar esa categoría.

Della Porta, D. y M. Keating (2013) indican que: “El ideal de cualquier investigación cuantitativa y cualitativa debía aspirar en la siguiente definición de investigación científica:

  1. La meta es la inferencia. La investigación científica está destinada a extraer inferencias descriptivas o explicativas sobre la base de la información empírica acerca del mundo[1].
  2. Los procedimientos son públicos. La investigación científica utiliza métodos[2] explícitos, codificados y públicos para generar y analizar datos cuya fiabilidad puede así ser valorada.
  3. Las conclusiones son inciertas.
  4. El contexto es el método… el investigador científico adhiere a un conjunto de normas de inferencias de las cuales depende la validez de dicho método.” (p. 32)[3].

Esta caracterización de la investigación, como actividad, busca precisar que el conocimiento científico es un conocimiento válido, y en consecuencia debe construir procedimientos para validar y hacer fiable los resultados alcanzados en la investigación. En relación al conocimiento válido De Sousa Santos, B. (2014) señala que: “Toda experiencia social produce y reproduce conocimiento y, al hacerlo, presupone una o varias epistemologías. Epistemología es toda noción o idea, reflexionada o no, sobre las condiciones de lo que cuenta como conocimiento válido. Por medio del conocimiento válido una determinada experiencia social se vuelve intencional e inteligible. No hay, pues, conocimiento sin prácticas y actores sociales. (…) Siendo así, todo conocimiento válido

Si la investigación tiene base empírica, la investigación puede ser teórica, en consecuencia se basará en investigaciones previas o en el análisis de diversas teorías.

[2] Bigott, L. A. distingue entre método, metódica y metodología para precisar que una cosa son los procedimientos, otra la concepción general de la investigación y otra la relación entre el objeto de investigación y las teorías para abordar el conocimiento.

[3] Della Porta, D. y M. Keating (2013) Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Un enfoque pluralista. Madrid: Editorial Akal.

siempre es contextual, tanto en términos de diferencia cultural como de diferencia política. Más allá de ciertos niveles de diferencia cultural y política, las experiencias sociales están constituidas por varios conocimientos, cada uno con sus propios criterios de validez, es decir, están constituidas por conocimientos rivales” (pp. 7 – 8).

Estas afirmaciones ubican las consideraciones relacionadas con el conocimiento en una perspectiva que enfatiza la naturaleza diversa del conocimiento y de las epistemologías que lo sustentan, en consecuencia, investigar implica responder interrogantes que deben responderse en un contexto investigativo que ponga en tensión los diversos problemas abordados por las ciencias sociales para producir respuestas que cuestionen el conocimiento producido y que indiquen soluciones a la multiplicidad de demandas que requiere solucionar la sociedad venezolana, por ello, la pregunta que se pretende responder debe salir de la realidad; es decir, de la praxis que llevan a cabo los estudiantes en los distintos espacios en que se realiza la investigación. Esto implica un problema de escala. Es decir, el alcance geográfico  de la población. Pero, cómo la investigación no sólo esta determinada por la relación sujeto medio ambiente; también hay una dimensión temporal que le da un carácter geo-histórico a la investigación.

Un PNFA delineado y enmarcado por las ciencias de sociales  con una perspectiva estratégica,  requiere la construcción de una  investigación   que se presente como un  proyecto viable y esto implica en palabras de Zemelman, H. (2011)[1] “… reconstruir el contexto en el que se ubican los sujetos sociales, pero hacerlo exige una  forma de pensar la realidad que permita encontrar el contenido específico de los elementos, así como la trama de relaciones que forma esa realidad en el presente, ya que ésta conlleva procesos complejos y de diversa índole, cuyas manifestaciones transcurren en distintos planos, momentos y espacios. Este grado de complejidad hace indispensable un severo control de los condicionamientos teóricos, ideológicos y experienciales, durante el proceso de análisis, pues es factible que impriman sesgos en su conocimiento y conceptualización”. (p. 39) Estas aseveraciones tiene una serie de consecuencias didácticas, es decir, cursar el proyecto implica disciplinar la mente para que a través de este proceso se puedan identificar las prenociones[2] y los obstáculos[3]  que forman nuestro juicio y a partir de allí, construir  una investigación que debe contar con un proceso de vigilancia epistemológica, porque, en las ciencias sociales la separación entre la opinión común (sentido común) y el discurso científico es imprecisa. No se trata de producir epistemicidio[4], se debe construir un conocimiento que sea riguroso al ser coherente al crear un discurso que haga coherente las premisas, las hipótesis y los resultados. Investigar científicamente implica asumir un método de investigación, en ciencias sociales, el debate en relación al método ha girado principalmente  en la disputa


[1] Zemelman, H. (2011) Conocimiento y Sujetos Sociales. La Paz: Vicepresidencia de la República.

[2] La categorización “prenociones” es una elaboración teórica desarrollada por Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (1996) para identificar aquellos conceptos o categorías que afectan la investigación científica. El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo XXI editores.

[3] La noción obstáculo epistemológico es desarrollada por Bachelard, G.(1997) para dar cuenta de cómo una serie de procesos pueden obstaculizar y limitar el conocimiento científico. La Formación del Espíritu Científico. Madrid: Siglo XXI editores 

[4] La categoría epistemicio es desarrollada por De Sousa Santos, B.(2001) El Milenio Huérfano. Barcelona: Editorial Trotta.

entre los métodos cuantitativos, aunque existen investigadores que consideran la contradicción cuantitativa cualitativa una falsa dicotomía[1]. El método en investigación científica requiere tener un estatuto epistemológico que lo justifique porque de lo contrario, la investigación se reducirá a una mera operación argumentativa que poco aporta a la investigación[2], independientemente, del método. En las ciencias sociales, el desarrollo del método nos puede conducir a la explicación o la comprensión dependiendo de la postura que asuma el investigador. Pero, para ello se requiere precisar en qué paradigma se inscribe la investigación.

Un aspecto adicional y no por ello menos importante, se refiere a la crisis de las ciencias sociales. En efecto,  diversos autores desde perspectivas distintas han abordado este tema. Para los postmodernos se ha producido un agotamiento de los metarrelatos que le han dado sustento al discurso científico[3]. Por otra parte, desde América se ha erigido desde la perspectiva modernidad colonialidad una crítica al eurocentrismo[4] y al pensamiento abismal[5] que da cuenta de las limitaciones de las interpretaciones Europeas de la historia y las ciencias sociales. Este seminario debe conseguir respuestas, en cada una de las investigaciones a lo planteado por Keating, M. (2013) al señalar:

Las ciencias sociales se enfrentan a cuatro arduos  problemas para comprender y explicar el comportamiento. El primero es cómo explicar tanto las continuidades como el cambio de las sociedades a los largo del tiempo. El segundo descubrir la relación entre los cambios del micronivel y los cambios del macronivel, más amplio. El tercero, asociado al anterior, es explicar la relación entre las decisiones individuales y el comportamiento global de una sociedad en conjunto. El cuarto es la relación entre los hechos objetivos del mundo social y la interpretación que la gente hace de ellos. (p. 111).[6] A estos problemas agregaríamos cómo encontrar fórmulas que permitan profundizar la independencia y el desarrollo autónomo y colaborativo de la región y el país.

Para finalizar es importante resaltar que además de los aspectos antes señalados; investigar  implica, por lo menos dos cosas; Conocer y comprender la narrativa que explica la teoría de la sociedad como espacio para el funcionamiento de las universidades y la lógica cultural que rige a las organizaciones universitarias en la transformación de la sociedad. 

Los PNFA surgen como una respuesta a la falta de pertinencia de los programas académicos de las universidades universitarias. Su vigencia y pertinencia, no sólo se debe a su particular diseño, sino a su concepción curricular que pone a los proyectos como eje del desarrollo curricular. Hoy producto de la pandemia debemos adecuar los PNFA a nuevas exigencias y en ello, los proyectos de investigación juegan un rol fundamental.  


[1] Ver: Cook, T.D. y Ch. S. Richard (2000) Métodos  cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Barcelona: Editorial Morata.

Lyotard, J. F. (2000) La condición postmoderna. Barcelona: Editorial Cátedra.

[4] Ver: Gunder Frank, A. (2008) Re-orientar. Valencia: Universidad de Valencia

[5] De Sousa Santos, B. (  ) Epistemologías del Sur. Barcelona: Editorial Akal.

[6] Ver: Della Porta, D. y M. Keating (2013) Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Un enfoque pluralista. Madrid: Editorial Akal.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres + 17 =